08 enero, 2012

Energía con el calor del volcán

El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) podrá buscar durante los próximos cuatro años nuevos yacimientos geotérmicos en Canarias a fin de comprobar si las islas pueden convertir en energía eléctrica alternativa el calor de las rocas volcánicas de su subsuelo.Canarias es la única región de España con vulcanismo activo, por lo que todo apunta a que tiene un enorme potencial en energía geotérmica y, por tanto, muchas probabilidades de abastecer las necesidades eléctricas de buena parte del archipiélago si se capta el calor almacenado bajo la superficie terrestre. En los próximos cuatro años, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) liderará un proyecto, que tiene un presupuesto de 1,7 millones de euros (cofinanciado por el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011), cuya finalidad es conseguir información para determinar si se puede explotar la energía geotérmica que hay en el subsuelo de Tenerife, Gran Canaria y La Palma.

El proyecto Geothercan pretende en este sentido determinar qué lugares son los más apropiados para conseguir energía geotérmica y cómo extraerla. Nemesio Pérez, responsable del equipo volcanológico del ITER, indica que «lo que hay que hacer es averiguar si el potencial existente es explotable» porque, según asegura, Tenerife y Gran Canarias «poseen un sistema hidrotermal [acuíferos calientes] a 275 grados de temperatura y 32 bares de presión y la desgasificación difusa de emisiones de dióxido de carbono a esos sistemas libera una energía de 100 megavatios al día en cada uno».

En este sentido, Nemesio Pérez explicó que una planta de 20 megavatios de energía geotérmica equivale a una de unos 100 megavatios de fotovoltaica y a una de entre 60 y 80 de energía eólica.

Geothercan desarrollará modelos en tres dimensiones para caracterizar yacimientos geotérmicos en el subsuelo de Canarias mediante el uso y la aplicación combinada de métodos geofísicos, geoquímicos y geológicos, en el que participan el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), la Universidad de La Laguna (ULL), Universidad de Barcelona (UB) y la empresa australiana Petratherm. En Canarias, el dominio minero registrado sobre el que se desarrollará este proyecto experimental supera los 800 kilómetros cuadrados en permisos de exploración, de los que 544 se sitúan en Tenerife y 277, en Gran Canaria.

Experiencia. Los investigadores del ITER vienen realizando desde el año 2007 una importante recopilación de información y datos sobre geofísica, geoquímica y geología en proyectos anteriores en colaboración con Petratherm, líder en el sector de la geotermia en Australia.

Los estudios realizados en los años setenta y ochenta dentro del Plan Energético Nacional por parte del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) consideraron al archipiélago como el lugar con mayor potencial de todo el país para el desarrollo de la geotermia en España, sin embargo, hasta hace pocos años apenas se volvió a explorar el posible desarrollo de esta energía alternativa.