Con relación al articulo en clarín y clarín digital el 18 de septiembre de 2009 bajo el título “La psoriasis una dolencia crónica que afecta a mas 750 mil argentinos”, donde se afirmó que “El tercer tipo de tratamientos son los biológicos que bloquean partes del proceso del sistema inmune” y que “Para chequear si un tratamiento es seguro y si está autorizado por la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Medica (ANMAT), dan informes en el teléfono 0800-333-1234”, la Fundación de Ayuda al Paciente Psoriásico (Tel: 4963-3552) considera necesario aclarar al paciente psoriásico lo siguiente:
1) Que la ANMAT ordenó el retiro del mercado del medicamento Efalizumab (Raptiva) de origen Biológico e indicado para el tratamiento de psoriasis, creado a partir de una proteína animal modificada genéticamente para que el organismo no la rechace, porque se detectaron en Europa y Estados Unidos casos confirmados de leucoencefalopatía multifocal progresiva, que difícilmente se revierta, en paciente en tratamiento por más de tres años.
Tan graves son las consecuencias del uso de dicho tratamiento biológico que la ANMAT aconsejó a los médicos”vigilar la aparición se síntomas neurológico hasta 12 semanas luego de suspendido el tratamiento”, y desde 2005 el Departamento de Farmacovigilancia recibió varios informes de efectos adversos de la referida medicación con patología neurológica irreversible.
Por lo cual se aconsejó que los pacientes abandonaran, a partir del retiro del mercado, su uso en forma progresiva dentro de un lapso de 60 días, con la vigilancia médica en relación al tratamiento y a la aparición de síntomas neurológicos, en dicho lapso se deberán realizar control entre otras de función hepática y de la función renal.
2) Que la ANMAT no tiene competencia ni constituye su misión fiscalizar los diferentes tratamientos médicos que aplican los profesionales de la salud a sus pacientes, de manera que no brinda información sobre tratamientos seguros como expresa la nota. Sí en cambio puede informar sobre un medicamento determinado está indicado para una afección determinada, de acuerdo con la indicación terapéutica con el que el medicamento esté aprobado por la ANMAT.
Fuente Diario Clarin publicación del día Martes 3 de Noviembre de 2009
Fecha Publicación:05-11-2010
Tan graves son las consecuencias del uso de dicho tratamiento biológico que la ANMAT aconsejó a los médicos”vigilar la aparición se síntomas neurológico hasta 12 semanas luego de suspendido el tratamiento”, y desde 2005 el Departamento de Farmacovigilancia recibió varios informes de efectos adversos de la referida medicación con patología neurológica irreversible.
Por lo cual se aconsejó que los pacientes abandonaran, a partir del retiro del mercado, su uso en forma progresiva dentro de un lapso de 60 días, con la vigilancia médica en relación al tratamiento y a la aparición de síntomas neurológicos, en dicho lapso se deberán realizar control entre otras de función hepática y de la función renal.
2) Que la ANMAT no tiene competencia ni constituye su misión fiscalizar los diferentes tratamientos médicos que aplican los profesionales de la salud a sus pacientes, de manera que no brinda información sobre tratamientos seguros como expresa la nota. Sí en cambio puede informar sobre un medicamento determinado está indicado para una afección determinada, de acuerdo con la indicación terapéutica con el que el medicamento esté aprobado por la ANMAT.
Fuente Diario Clarin publicación del día Martes 3 de Noviembre de 2009
Fecha Publicación:05-11-2010